Heterocephalus glaber
Roedores excavadores que viven en galerías subterráneas que excavan en zonas desérticas de África. (cuerpos desnudos)
La Eusociedad se caracteriza por:
- La división del trabajo en función de la fecundidad
- Coexistencia de dos generaciones
- Las crías son cuidadas colectivamente
Dentro de cada colonia hay una sola hembra fértil, mas gruesa, la cual es fecundada por dos o tres machos
El resto de machos, no se reproducen
La reina se encarga del cuidado de las crías, el resto colaboran.
Individuos no reproductores: los mas pequeños tareas de mantenimiento y los más grandes defensa y excavación de túneles
LEONES
Panthera leo
A diferencia del resto de los felinos, los leones viven en grupos familiares
También existen leones solitarios que no suelen ser más que machos jóvenes, de 2 años, en busca de familia, que han sido expulsados de la manada
Si la comida es abundante, pueden llegar a formarse manadas de hasta cincuenta leones, aunque lo más frecuente es que se formen grupos de entre diez y doce hembras con sus crías y varios machos adultos
Dentro del grupo, domina siempre el león macho más fuerte
Durante la comida, el macho es quien come primero a pesar de ser el único que no caza
Después comen las hembras que son las responsables de la caza, su función principal es conseguir alimento
Cuando un león o grupo de leones solitarios, ajeno a la manada, se acercan, el león macho sale a su encuentro e intenta expulsarlo.
Se produce una lucha y si vence el intruso, la manada seguirá con un nuevo jefe.
CAPIBARA
Hydrochoerus hydrochaeris
conocido como capibara, chigüiro, carpincho o chigüire, es un roedor autóctono de América del Sur y habita las zonas de la Selva húmeda Tropical y Ecuatorial.
Es el roedor más grande que existe, alcanzando hasta 1.3 metros de largo, y alrededor de 65 Kilogramos de peso. Tiene un cuerpo cilíndrico, cabeza pequeña, patas cortas, siendo las traseras más largas que las delanteras, y pelaje generalmente rojizo. Las hembras tienen un tamaño algo mayor que los machos.
Su periodo de mayor actividad es durante el crepúsculo, que es cuando salen de sus agujeros, y se alimentan de hierba y ocasionalmente de plantas acuáticas, o de caña de azúcar, sandías o maíz de plantíos cercanos. Ocasionalmente consumen sus propios excrementos, lo que les permite aprovechar la celulosa que no pudieron digerir en la primera ingestión.
La mayor parte del día la pasan en agujeros que cavan a las orillas de los ríos o dentro del agua. Cuando duermen, prefieren la vegetación espesa, donde se mimetizan.
Cuando advierten peligro, avisan a los otros emitiendo un sonido semejante a un ladrido, y escapan trotando rápidamente, dirigiéndose al agua, donde pueden permanecer buceando hasta por cinco minutos. Menos frecuentemente se ocultan entre la maleza.
Su ritual de apareamiento consiste en que el macho persigue a la hembra, primero en tierra firme, luego en el agua, y termina en aguas poco profundas, donde consuman el apareamiento, pudiendo repetirse muchas veces, con la misma o diferente compañía.
No tienen una época especial de celo, por lo que el apareamiento puede suceder en cualquier época del año, siendo más frecuente entre enero y febrero, naciendo la mayoría de las crías en abril y mayo. Su gestación dura entre 110 y 150 días, naciendo entre dos y ocho crías. Dan a luz en cualquier sitio; las crías nacen con pelaje y dientes permanentes, y a los pocos días pueden comer hierba, haciéndose autónomos alrededor de los cuatro meses.
Los capibaras tienen una vida promedio de entre 8 y 10 años.